Un curso de milagros 21-40
UN CURSO DE MILAGROS APLICADO A LA CODEPENDENCIA
LECCIÓN 21 UCDM
Estoy decidido a ver las cosas de otra manera.
1. La idea de hoy es obviamente una continuación y ampliación de la anterior. 2Esta vez, sin embargo,
además de aplicar la idea a cualquier situación concreta que pueda surgir, son necesarios también
períodos específicos de búsqueda mental. 3Se te exhorta a que lleves a cabo cinco sesiones de práctica
de un minuto completo cada una.
2. Inicia las sesiones de práctica repitiendo la idea en tu interior. 2Luego cierra los ojos y busca con
minuciosidad en tu mente aquellas situaciones pasadas, presentes o previstas que susciten ira en ti. 3La
ira puede manifestarse en cualquier clase de reacción, desde una ligera irritación hasta la furia más
desenfrenada. 4El grado de intensidad de la emoción experimentada es irrelevante. 5Te irás dando cuenta
cada vez más de que una leve punzada de molestia no es otra cosa que un velo que cubre una intensa
furia.
3. Trata, por lo tanto, durante las sesiones de práctica, de no dejar escapar aquellos pensamientos de ira
que consideras "insignificantes". 2Recuerda que no reconoces realmente qué es lo que suscita ira en ti, y
nada de lo que puedas creer al respecto tiene significado alguno. 3Probablemente te sentirás tentado de
emplear más tiempo en ciertas situaciones o personas que en otras, sobre la base falsa de que son más
"obvias" 4Esto no es cierto. 5Es meramente un ejemplo de la creencia de que ciertas formas de ataque
están más justificadas que otras.
18
4. Al escudriñar tu mente en busca de todas las formas en que se presentan los pensamientos de ataque,
mantén cada uno de ellos presente mientras te dices a ti mismo:
2Estoy decidido a ver a ___ (nombre de la persona] de otra manera.
3Estoy decidido a ver ___ [especifica la situación] de otra manera.
5. Trata de ser tan específico como te sea posible. 2Puede, por ejemplo, que concentres tu ira en una
característica determinada de alguna persona en particular, creyendo que la ira se limita a ese aspecto. 3Si
tu percepción sufre de esa forma de distorsión, di:
4Estoy decidido a ver [precisa la característica] de [nombre de la persona] de otra manera.
VIDEO
LECCIÓN 22 UCDM
Lo que veo es una forma de venganza.
1. La idea de hoy describe con gran precisión la manera en que todo aquel que alberga en su mente
pensamientos de ataque no puede sino ver el mundo. 2Habiendo proyectado su ira sobre el mundo, lo que
ve es la venganza a punto de devolverle el golpe. 3De esta manera, percibe su propio ataque como un acto
en defensa propia. 4Esto se convierte progresivamente en un círculo vicioso hasta que esté dispuesto a
cambiar la manera como ve las cosas. 5De lo contrario, los pensamientos de ataque y contraataque le
consumirán y poblarán todo su mundo. 6¿De qué paz mental podría gozar en tales condiciones?
2. De esta fantasía salvaje es de lo que te quieres escapar. 2¿No es maravilloso recibir las buenas nuevas
de que no es real? 3¿No te alegra sobremanera descubrir que te puedes escapar de ella? 4Tú has
fabricado lo que deseas destruir; lo que odias y lo que quieres atacar y matar. 5Nada de lo que temes
existe.
3. Mira hoy al mundo que te rodea por lo menos cinco veces, durante no menos de un minuto cada vez. 2A
medida que tus ojos pasen lentamente de un objeto a otro, de un cuerpo a otro, di para tus adentros:
3Veo únicamente lo perecedero.
4No veo nada que vaya a perdurar.
5Lo que veo no es real.
6Lo que veo es una forma de venganza.
7Al final de cada sesión de práctica, pregúntate:
8¿ Es éste el mundo que realmente quiero ver?
9La respuesta será obvia.
VIDEO
LECCION 23 UCDM
Puedo escaparme del mundo que veo renunciando a los pensamientos de ataque.
1. La idea de hoy describe la única manera de poder escapar del miedo que jamás tendrá éxito. 2Nada
más puede lograrlo; nada más tiene sentido. 3Pero esta manera de escapar no puede fallar. 4Cada
pensamiento que albergas da lugar a algún segmento del mundo que ves. 5Es con tus pensamientos, pues
con los que tenemos que trabajar, si es que tu percepción del mundo ha de cambiar.
2. Si la causa del mundo que ves son los pensamientos de ataque, debes aprender que ésos son los
pensamientos que no deseas. 2De nada sirve lamentarse del mundo. 3De nada sirve tratar de cambiarlo.
4No se puede cambiar porque no es más que un efecto. 5Pero lo que sí puedes hacer es cambiar tus
pensamientos acerca de él. 6En ese caso estarás cambiando la causa. 7El efecto cambiará
automáticamente.
3. El mundo que ves es un mundo vengativo, y todo en él es un símbolo de venganza. 2Cada una de las
percepciones que tienes de la "realidad externa" no es más que una representación gráfica de tus propios
pensamientos de ataque. 3Uno podría muy bien preguntarse si a esto se le puede llamar ver. 4¿No es
acaso "fantasía" una mejor palabra para referirse a ese proceso, y "alucinación" un término más apropiado
para su resultado?
4. Ves el mundo que has fabricado, pero no te ves a ti mismo como el que fabrica las imágenes. 2No se te
puede salvar del mundo, pero te puedes escapar de su causa. 3Éste es el significado de la salvación,
pues, ¿dónde se encuentra el mundo que ves cuando su causa ha desaparecido? 4La visión ya tiene un
sustituto para todo lo que crees ver ahora. 5La hermosura puede iluminar tus imágenes y transformarlas de
tal manera que las llegues a amar, aun cuando fueron forjadas del odio, 6pues ya no las estarás forjando
solo.
5. La idea de hoy introduce el pensamiento de que no estás atrapado en el mundo que ves porque su
causa se puede cambiar. 2Éste cambio requiere, en primer lugar, que se identifique la causa y luego que
se abandone, de modo que pueda ser reemplazada. 3Los primeros dos pasos de este proceso requieren tu
19
cooperación. 4El paso final, no. 5Tus imágenes ya han sido reemplazadas. 6Al dar los dos primeros pasos,
comprobarás que esto es cierto.
6. Además de usar la idea de hoy a lo largo del día según lo dicte la necesidad, se requieren cinco
sesiones de práctica para su aplicación. 2Según miras a tu alrededor, repite primero la idea para tus
adentros lentamente, y luego cierra los ojos y dedica alrededor de un minuto a buscar en tu mente el
mayor número posible de pensamientos de ataque que se te ocurran. 3Conforme cada uno de ellos cruce
tu mente, di:
4Puedo escaparme del mundo que veo renunciando a los pensamientos de ataque
acerca de ___
5Mantén presente cada pensamiento de ataque mientras repites esto, luego descártalo y pasa al siguiente.
7. Durante las sesiones de práctica, asegúrate de incluir tanto los pensamientos de ataque contra otros
como los de ser atacado. 2Los efectos de ambos son exactamente lo mismo, puesto que ambos son
exactamente lo mismo. 3Aún no reconoces esto, y lo único que se te pide de momento es que durante las
sesiones de práctica los trates de igual modo. 4Todavía nos encontramos en la etapa de identificar la
causa del mundo que ves. 5Cuando finalmente aprendas que los pensamientos de atacar y los de ser
atacado no son diferentes, estarás listo para abandonar dicha causa.
VIDEO
LECCIÓN 24 UCDM
No percibo lo que más me conviene.
1. No te das cuenta en ninguna de las situaciones que se presentan ante ti del desenlace que te haría
feliz. 2No tienes, por lo tanto, una pauta por la que regir debidamente tus acciones, ni manera alguna de
juzgar sus resultados. 3Lo que haces está determinado por tu percepción de la situación de que se trate, y
esa percepción es errónea. 4Es inevitable, pues, que nada de lo que hagas sea en beneficio de lo que más
te conviene. 5No obstante, lo que más te conviene constituye tu único objetivo en toda situación que se
perciba correctamente. 6De lo contrario, te resultará imposible reconocerlo.
2. Si te dieses cuenta de que en realidad no percibes lo que más te conviene, se te podría enseñar lo que
ello es. 2Pero como estás convencido de que lo sabes, no puedes aprender. 3La idea de hoy es un paso
encaminado a hacer que tu mente se vuelva receptiva de manera que el aprendizaje pueda dar comienzo.
3. Los ejercicios de hoy requieren mucha más honestidad de la que estás acostumbrado a usar. 2Te será
más útil examinar unos pocos temas honesta y minuciosamente en cada una de las cinco sesiones de
práctica que se deben llevar a cabo hoy, que un mayor número superficialmente. 3Se recomiendan dos
minutos para cada uno de los períodos de búsqueda mental que los ejercicios de hoy requieren.
4. Las sesiones de práctica se deben comenzar repitiendo la idea de hoy, a lo que debe seguir una
búsqueda mental con los ojos cerrados de aquellas situaciones en tu vida que aún no estén resueltas y
que actualmente te están causando desasosiego. 2Debes hacer hincapié en descubrir cuál es el resultado
que deseas. 3Te darás cuenta muy pronto de que tienes varios objetivos en mente como parte del
resultado que deseas y también de que esos objetivos se encuentran en diferentes niveles y de que con
frecuencia son conflictivos.
5. Al aplicar la idea de hoy, nombra cada situación que se te ocurra, y luego enumera minuciosamente
todos los objetivos que te gustaría alcanzar en el desenlace de la misma. 2El modelo que se debe seguir
en cada caso debe ser más o menos así:
3Lo que me gustaría que ocurriese en relación con __ , es que ___y que __ sucediese,
y así sucesivamente. 4Trata de abarcar tantos diferentes desenlaces como honestamente se te ocurran,
aun cuando algunos de ellos no parezcan estar directamente relacionados con la situación, o, lo que es
más, ni siquiera parezcan tener nada que ver con ella.
6. Si haces estos ejercicios correctamente, te darás cuenta de inmediato de que estás exigiendo de cada
situación un gran número de cosas que no tienen nada que ver con ella. 2Te percatarás asimismo de que
muchos de tus objetivos son contradictorios, que no tienes un resultado concreto en mente, y que no
puedes por menos que experimentar desilusión con respecto a algunos de tus objetivos,
independientemente de como se resuelva finalmente la situación.
7. Después de pasar revista a tantos objetivos anhelados como puedas para cada situación aún sin
resolver que cruce tu mente, di para tus adentros:
2No percibo lo que más me conviene en esta situación.
VIDEO
LECCIÓN 25 UCDM
No sé cuál es el propósito de nada.
20
1. Propósito es significado. 2La idea de hoy explica por qué nada de lo que ves tiene significado. 3No
sabes para qué es. 4Por consiguiente, no tiene significado para ti. 5Todo existe para tu beneficio. 6Para eso
es para lo que es; ése es su propósito; ése es su significado. 7Al reconocer esto, tus objetivos se unifican.
8Al reconocer esto, lo que ves cobra significado.
2. Tú percibes al mundo y a todo lo que éste contiene como significativo desde el punto de vista de los
objetivos del ego. 2Éstos objetivos no tienen nada que ver con lo que más te conviene, ya que tú no eres el
ego. 3Esta falsa identificación no te permite entender cuál es el propósito de nada. 4Consecuentemente, no
puedes sino hacer un uso indebido de ello. 5Cuando creas esto, te esforzarás por retirar los objetivos que
le has asignado al mundo, en vez de intentar reforzarlos.
3. Otra forma de describir los objetivos que ahora percibes es decir que sólo tienen que ver con tus
intereses "personales" . 2Pero puesto que no tienes intereses personales, tus objetivos en realidad no
guardan ninguna relación con nada. 3Al abrigarlos, por lo tanto, no estás abrigando ningún objetivo en
absoluto. 4Por consiguiente, no sabes cuál es el propósito de nada.
4. Antes de que puedas entender los ejercicios, es necesario un pensamiento adicional. 2En los niveles
más superficiales reconoces el propósito de todas las cosas. 3Sin embargo, el propósito de algo no se
puede entender en esos niveles. 4Por ejemplo, entiendes que el propósito de un teléfono es hablar con
alguien que no se encuentra físicamente en tu proximidad inmediata. 5Lo que no comprendes es para qué
quieres ponerte en contacto con él. 6Y es eso lo que hace que tu contacto con él sea o no significativo.
5. Es fundamental para tu aprendizaje que estés dispuesto a renunciar a los objetivos que le has
adjudicado a todas las cosas. 2Reconocer que dichos objetivos no tienen sentido, en vez de considerarlos
como "buenos" o "malos"; es la única manera de lograrlo. 3La idea de hoy es un paso en esa dirección.
6. Hoy se requieren seis sesiones de práctica, cada una de dos minutos de duración. 2Comienza cada
sesión repitiendo la idea de hoy lentamente; luego mira a tu alrededor y deja que tu mirada se pose sobre
cualquier cosa que te llame la atención, esté lejos o cerca, sea "importante" o "nimia", "humana" o "no
humana". 3Mientras tus ojos descansan sobre cada objeto así seleccionado, di, por ejemplo:
4No sé para qué es esa silla.
5No sé para qué es ese lápiz.
6No sé para qué es esta mano.
7Dilo lentamente, sin apartar los ojos del objeto hasta que hayas terminado la frase. 8Pasa luego al
siguiente y aplica la idea de hoy de la misma manera.
VIDEO
LECCION 26 UCDM
Mis pensamientos de ataque atacan mi invulnerabilidad.
1. Seguramente resulta obvio que si puedes ser atacado es que no eres invulnerable. 2Ves el ataque como
una amenaza real. 3Esto se debe a que crees que realmente puedes atacar. 4Y lo que tendría efectos a
través tuyo también tiene que tenerlos en ti. 5Ésta es la ley que en última instancia te salvará, pero de la
que ahora estás haciendo un uso indebido. 6Debes, por lo tanto, aprender a usarla en beneficio de lo que
más te conviene en vez de en su contra.
2. Puesto que no podrás sino proyectar tus pensamientos de ataque, temerás ser atacado. 2Y si temes ser
atacado, es que crees que no eres invulnerable. 3Los pensamientos de ataque, por lo tanto, hacen que
seas vulnerable en tu propia mente, que es donde se encuentran. 4Los pensamientos de ataque y la
invulnerabilidad no pueden aceptarse al unísono, 5pues se contradicen entre sí.
3. La idea de hoy introduce el pensamiento de que siempre te atacas a ti mismo primero. 2Si los
pensamientos de ataque entrañan forzosamente la creencia de que eres vulnerable, su efecto no es otro
que debilitarte ante tus propios ojos. 3De este modo, han atacado tu percepción de ti mismo. 4Y puesto que
crees en ellos, ya no puedes creer en ti mismo. 5Una falsa imagen de ti mismo ha venido a ocupar el lugar
de lo que eres.
4. Practicar con la idea de hoy te ayudará a entender que la vulnerabilidad o la invulnerabilidad son el
resultado de tus propios pensamientos. 2Nada, excepto tus propios pensamientos, puede atacarte. 3Nada,
excepto tus propios pensamientos, puede hacerte pensar que eres vulnerable. 4Y nada, excepto tus
propios pensamientos, puede probarte que esto no es así.
5. La idea de hoy requiere seis sesiones de práctica. 2Se deben dedicar dos minutos completos a cada una
de ellas, que pueden reducirse a uno en caso de que la incomodidad sea demasiado grande. 3 No deben
reducirse a menos de eso.
6. Comienza cada sesión repitiendo la idea de hoy, luego cierra los ojos y trae de nuevo a la mente
aquellas cuestiones aún sin resolver cuyos posibles desenlaces te inquietan. 2La inquietud puede
manifestarse en forma de depresión, ansiedad, ira, una sensación de coacción, miedo, malos
presentimientos o preocupación. 3Cualquier problema aún sin resolver que tienda a reaparecer en tus
pensamientos durante el día constituye un sujeto adecuado. 4No podrás abarcar muchos de ellos en cada
sesión de práctica porque se debe dedicar más tiempo del habitual a cada uno de ellos. 5La idea de hoy
debe aplicarse de la siguiente manera:
7. Primero, nombra la situación:
21
2Estoy preocupado acerca de ___
3Luego examina todos los posibles desenlaces que se te hayan ocurrido en conexión con la situación que
te hayan causado inquietud, y refiriéndote a cada uno de ellos de manera muy concreta, di lo siguiente:
4Temo que lo que pueda ocurrir es que ___
8. Si has estado haciendo los ejercicios correctamente, deberías haber encontrado cinco o seis
posibilidades desagradables para cada una de las situaciones en cuestión, y probablemente más. 2Es
mucho mejor examinar detenidamente unas cuantas situaciones que revisar un número mayor
superficialmente. 3A medida que la lista de los desenlaces que prevés se haga más larga, es probable.
que, algunos de ellos, especialmente aquellos que se te ocurran hacia el final, te resulten menos
aceptables. 4Procura, no obstante, en la medida de lo posible, de tratarlos a todos por igual.
9. Después de que hayas nombrado cada desenlace que temes, di para tus adentros:
2Este pensamiento es un ataque contra mí mismo.
3Concluye cada sesión de práctica repitiendo una vez más para tus adentros la idea de hoy.
VIDEO
LECCIÓN 27 UCDM
Por encima de todo quiero ver.
1. La idea de hoy expresa algo más fuerte que una simple resolución. 2Le da prioridad a la visión por
encima de todos tus demás deseos. 3Quizá te sientas indeciso con respecto a si usar esta idea o no,
debido a que no estás seguro de si eso es lo que realmente quieres. 4Eso no importa. 5El propósito de los
ejercicios de hoy es aproximar un poco más el momento en que esta idea sea completamente verdadera
para ti.
2. Puede que sientas una gran tentación de creer que se te está pidiendo algún tipo de sacrificio cuando
dices que por encima de todo quieres ver. 2Si te sientes incómodo por la falta de reserva que esta idea
entraña, añade:
3La visión no le cuesta nada a nadie.
4Si el temor a perder algo aún persiste, di además:
4Tan sólo puede bendecir.
3. Necesitas repetir la idea de hoy muchas veces para obtener el máximo beneficio. 2Se debe repetir por
lo menos cada media hora, e incluso más si es posible. 3Puedes intentarlo cada quince o veinte minutos.
4Se recomienda que al despertarte o poco después, establezcas un horario fijo según el cual vas a repetir
la idea de hoy, y que trates de adherirte a él durante todo el día. 5No te será difícil hacerlo, aun si estás
conversando u ocupado en otra cosa cuando llegue el momento de repetirla. 6Siempre se puede repetir
una frase corta silenciosamente sin que ello interfiera en nada.
4. Lo que realmente importa es: ¿con qué frecuencia te vas a acordar? 2¿Hasta qué punto quieres que
esa idea sea verdad? 3Si contestas una de estas preguntas habrás contestado la otra. 4Probablemente te
saltarás algunas prácticas, o tal vez muchas. 5No dejes que eso te perturbe, pero sí trata de adherirte al
horario establecido de ahí en adelante. 6Si sientes que una sola vez durante todo el día fuiste
completamente sincero al repetir la idea de hoy, puedes estar seguro de que con ello te habrás ahorrado
muchos años de esfuerzo.
VIDEO
LECCION 28 UCDM
Por encima de todo quiero ver las cosas de otra manera.
1. Hoy le estamos dando una aplicación realmente concreta a la idea de ayer. 2En estas sesiones de
práctica vas a hacer una serie de compromisos definitivos. 3El que los cumplas o no en el futuro no es algo
que nos concierna ahora. 4Si al menos estás dispuesto a hacerlos ahora, habrás dado el primer paso en el
proceso de cumplirlos. 5Y todavía estamos en el principio.
2. Tal vez te preguntes por qué es importante decir, por ejemplo, "Por encima de todo quiero ver esta
mesa de otra manera”. 2De por sí, eso no es importante. 3Sin embargo, ¿qué existe de por sí? 4¿Y qué
significa "de por Sí"? 5Ves a tu alrededor una legión de objetos separados, lo cual significa que en realidad
no ves nada. 6O ves o no ves. 7Cuando hayas visto una sola cosa de otra manera, verás todas las demás
cosas de otra manera también. 8La luz que veas en cualquiera de ellas será la misma luz que verás en
todas ellas.
22
3. Cuando dices: "Por encima de todo quiero ver esta mesa de otra manera", estás comprometiéndote a
abandonar todas las ideas preconcebidas que tienes acerca de la mesa, y a tener una mente receptiva con
respecto a lo que esa mesa es y al propósito que tiene. 2No la estás definiendo en función del pasado.
3Estás preguntando qué es, en vez de decírselo. 4No estás constriñendo su significado a tu reducida
experiencia con mesas, ni estás limitando su propósito a tus insignificantes pensamientos personales.
4. Nadie cuestiona lo que ya ha definido. 2Y el propósito de estos ejercicios es hacer preguntas y recibir
respuestas. 3Al decir: "Por encima de todo quiero ver esta mesa de otra manera" te estás comprometiendo
a ver. 4Mas no es éste un compromiso exclusivo. 5Es un compromiso que es aplicable tanto a la mesa
como a cualquier otra cosa.
5. Podrías, de hecho, alcanzar la visión valiéndote sólo de esa mesa, si pudieses abandonar todas tus
ideas acerca de ella y mirarla con una mente completamente receptiva. 2Tiene algo que mostrarte; algo
bello, puro y de infinito valor, repleto de felicidad y esperanza. 3Oculto tras todas las ideas que tienes
acerca de ella se encuentra su verdadero propósito, el cual comparte con todo el universo.
6. Al usar la mesa como un sujeto para la aplicación de la idea de hoy, estás en realidad pidiendo ver cuál
es el propósito del universo. 2Y con cada objeto que uses en tus sesiones de práctica estarás haciendo
esa misma petición. 3Y estarás comprometiéndote con cada uno de ellos a dejar que su propósito te sea
revelado, en lugar de imponerles tú tu propio dictamen.
7. Hoy llevaremos a cabo seis sesiones de práctica de dos minutos cada una, en las que primero debes
repetir la idea de hoy, y luego aplicarla a cualquier cosa que veas a tu alrededor. 2No sólo debes escoger
los objetos al azar, sino que, al aplicarles la idea de hoy, debes ser igualmente sincero con todos ellos,
intentando reconocer de esta manera la idéntica contribución que cada uno de ellos le presta a tu visión.
8. Como de costumbre, las aplicaciones deben incluir el nombre del objeto en el que tu mirada se pose, y
debes mantener tus ojos sobre él mientras dices:
2Por encima de todo quiero ver este(a) ___ de otra manera:
3Cada aplicación debe hacerse muy despacio y tan a conciencia como sea posible. 4No hay prisa.
VIDEO
LECCION 29 UCDM
Dios está en todo lo que veo.
1. La idea de hoy explica por qué puedes ver propósito en todo. 2Explica por qué nada está separado, por
sí mismo o en sí mismo. 3También explica por qué nada de lo que ves tiene significado alguno. 4De hecho,
explica cada una de las ideas que hemos usado hasta ahora, y también todas las subsiguientes. 5La idea
de hoy es el pilar de la visión.
2. Es probable que a estas alturas te resulte muy difícil entender la idea de hoy. 2Puede que creas que es
tonta, irreverente, insensata, graciosa e incluso censurable. 3Ciertamente Dios no está en una silla tal
como tú la ves. 4No obstante, ayer subrayamos que una simple mesa comparte el propósito del universo.
5Y lo que comparte el propósito del universo comparte el propósito de su Creador.
3. Trata hoy, pues, de comenzar a aprender a mirar a todas las cosas con amor, con aprecio y con una
mentalidad abierta. 2Ahora mismo no las ves. 3 ¿Cómo podrías saber lo que en ellas se encierra? 4Nada es
como a ti te parece que es. 5Su santo propósito está más allá de tu limitado alcance. 6Cuando la visión te
haya mostrado la santidad que ilumina al mundo, entenderás la idea de hoy perfectamente. 7Y no
entenderás cómo pudo jamás haberte resultado difícil.
4. Nuestras seis sesiones de práctica, de dos minutos cada una, deben seguir la norma habitual: comienza
repitiendo la idea en tu interior y luego aplícala a aquellos objetos seleccionados al azar que estén a tu
alrededor, nombrando específicamente cada uno de ellos. 2Trata de evitar la tendencia a dirigir la
selección, que, en el caso de la idea de hoy, puede ser una gran tentación debido a su naturaleza
totalmente extraña. 3Recuerda que cualquier orden que tú intentes imponer le es igualmente extraño a la
realidad.
5. Debes, por lo tanto, evitar al máximo ser tú mismo quien dirige la selección de objetos. 2Una lista
adecuada podría incluir, por ejemplo:
3Dios está en este perchero.
4Dios está en esta revista.
5Dios está en este dedo.
6Dios está en esta lámpara.
7Dios está en ese cuerpo.
8Dios está en esa puerta.
9Dios está en esa papelera.
10Además de repetir la idea de hoy durante las sesiones de práctica asignadas, repítela como mínimo
una vez por hora, mirando lentamente a tu alrededor mientras repites las palabras para tus adentros sin
prisa. 11Por lo menos una o dos veces deberías experimentar una sensación de sosiego mientras haces
esto.
VIDEO
LECCION 30 UCDM
Dios está en todo lo que veo porque Dios está en mi mente.
1. La idea de hoy es el trampolín a la visión. 2Por medio de esta idea el mundo se abrirá ante ti, y al
contemplarlo verás en él lo que nunca antes habías visto. 3Y lo que antes veías ya no será ni remotamente
visible para ti.
2. Hoy vamos a intentar un nuevo tipo de "proyección". 2No vamos a tratar de deshacernos de lo que no
nos gusta viéndolo afuera. 3En lugar de ello, trataremos de ver en el mundo lo que está en nuestras
mentes, y lo que deseamos reconocer se encuentra ahí. 4Así pues, estamos tratando de unirnos a lo que
vemos, en vez de mantenerlo separado de nosotros. 5Ésa es la diferencia fundamental entre la visión y tu
manera de ver.
3. La idea de hoy debe aplicarse tan frecuentemente como sea posible a lo largo del día. 2Cada vez que
tengas un momento, repítela lentamente para tus adentros, mirando a tu alrededor y tratando de
comprender que la idea es aplicable a todo lo que ves ahora o podrías ver ahora si estuviese al alcance de
tu vista.
4. La verdadera visión no está limitada por conceptos tales como "cerca" o "lejos". 2Para que te vayas
acostumbrando a esta idea, trata de pensar, a medida que aplicas la idea de hoy, en cosas que estén más
allá de tu alcance visual, así como en aquellas que de hecho puedes ver.
5. La verdadera visión no sólo no está limitada por el espacio ni la distancia, sino que no depende en
absoluto de los ojos del cuerpo. 2La mente es su única fuente. 3Como ayuda adicional para que te vayas
acostumbrando cada vez más a esta idea, dedica varias sesiones de práctica a aplicarla con los ojos
cerrados, usando cualquier tema que te venga a la mente, mirando en tu interior en vez de afuera. 4La idea
de hoy es aplicable por igual tanto a lo uno como a lo otro.
VIDEO
LECCION 31 UCDM
No soy víctima del mundo que veo.
1. La idea de hoy es la introducción a tu declaración de emancipación. 2Una vez más, la idea debe
aplicarse tanto al mundo que ves fuera de ti como al que ves dentro. 3Al aplicar la idea de hoy lo haremos
de una manera que se utilizará cada vez más, con ciertas modificaciones que ya se irán indicando. 4En
general, esta manera de practicar comprende dos aspectos: uno en el que aplicas la idea de manera más
prolongada, y otro en el que haces frecuentes aplicaciones de la idea en el transcurso del día.
2. La idea de hoy requiere dos sesiones de práctica más largas que de costumbre, una por la mañana y
otra por la noche. 2Se recomiendan de tres a cinco minutos para cada una de ellas. 3Durante ese intervalo,
mira lentamente a tu alrededor mientras repites la idea dos o tres veces. 4Luego cierra los ojos y aplica la
idea a tu mundo interno. 5Te liberarás de ambos al mismo tiempo, pues el interno es la causa del externo.
3. Mientras exploras tu mundo interno permite simplemente que cualquier pensamiento que cruce tu mente
llegue hasta tu conciencia, obsérvalo por un instante, y luego reemplázalo con el siguiente. 2Trata de no
establecer ninguna jerarquía entre ellos. 3Observa su ir y venir tan desapasionadamente como puedas.
4No te detengas en ninguno en particular, sino trata de mantener un ritmo uniforme y calmado, sin ningún
marcado interés por tu parte. 5Mientras estés sentado observando tus pensamientos serenamente, repite
la idea de hoy en tu interior tan a menudo como quieras, mas sin ninguna sensación de premura.
4. Repítela además tan frecuentemente como puedas en el transcurso del día. 2Recuerda que al hacerlo
estás haciendo una declaración de independencia en nombre de tu propia libertad. 3Y en tu libertad radica
la libertad del mundo.
5. La idea de hoy es también especialmente útil como respuesta a cualquier tipo de tentación que pueda
presentarse. 2Es una declaración de que no vas a sucumbir a ella, aprisionándote así a ti mismo.
VIDEO
LECCION 32 UCDM
He inventado el mundo que veo.
1. Continuamos hoy desarrollando el tema de causa y efecto. 2No eres víctima del mundo que ves porque
tú mismo lo inventaste. 3Puedes renunciar a él con la misma facilidad con la que lo construiste. 4Lo verás o
no lo verás, tal como desees. 5Mientras desees verlo, lo verás; cuando ya no lo desees ver, no estará ahí
para que lo puedas ver.
2. La idea de hoy, al igual que las anteriores, es aplicable tanto a tu mundo interno como al externo, que
en realidad son lo mismo. 2Sin embargo, puesto que los consideras diferentes, las sesiones de práctica de
hoy tendrán una vez más dos fases: una dedicada al mundo que ves fuera de ti, y la otra, al que ves en tu
mente. 3Trata de introducir en los ejercicios de hoy el pensamiento de que ambos se encuentran en tu
propia imaginación.
3. Una vez más, comenzaremos la sesión de práctica de por la mañana y la de por la noche repitiendo la
idea de hoy dos o tres veces mientras miras a tu alrededor al mundo que consideras como externo a ti.
2Luego cierra los ojos y mira tu mundo interno. 3Procura tratarlos a ambos con la mayor igualdad posible.
24
4Repite la idea de hoy sin ningún apresuramiento y tan a menudo como desees mientras observas las
imágenes que tu imaginación le presenta a tu conciencia.
4. Se recomiendan de tres a cinco minutos para las dos sesiones de práctica más largas, siendo tres el
mínimo requerido. 2Si notas que hacer los ejercicios te relaja, los puedes alargar a más de cinco minutos.
3Para facilitar esa relajación, escoge un momento en el que no preveas muchas distracciones, y en el que
te sientas razonablemente preparado.
5. Estos ejercicios se deben seguir haciendo asimismo a lo largo del día tan a menudo como sea posible.
2Las aplicaciones más cortas consisten en lentas repeticiones de la idea según exploras tu mundo externo
o tu mundo interno. 3No importa cuál de ellos elijas.
6. La idea de hoy también debe aplicarse inmediatamente a cualquier situación que te pueda perturbar.
2Aplícala diciéndote a ti mismo:
3He inventado esta situación tal como la veo.
VIDEO
LECCION 33 UCDM
Hay otra manera de ver el mundo.
1. Lo que se intenta con la idea de hoy es que reconozcas que puedes cambiar tu percepción del mundo
tanto en su aspecto externo como en el interno. 2Deben dedicarse cinco minutos completos a la sesión de
práctica de por la mañana, así como a la de por la noche. 3En estas sesiones debes repetir la idea tan a
menudo como te resulte cómodo, aunque es esencial que las aplicaciones no sean apresuradas. 4Alterna
tu examen entre tus percepciones externas e internas, de tal forma que el cambio de unas a otras no sea
abrupto.
2. Mira simplemente de pasada al mundo que percibes como externo a ti. aLuego cierra los ojos y examina
tus pensamientos internos de la misma manera. 2Trata de ser igualmente desapegado con ambos, y de
mantener ese desapego cuando repitas la idea en el transcurso del día.
3. Las sesiones de práctica más cortas se deben hacer tan frecuentemente como sea posible. 2La idea de
hoy debe aplicarse también de inmediato, de surgir cualquier situación que te tiente a sentirte perturbado.
3En estas aplicaciones, di:
4Hay otra manera de ver esto.
4. Recuerda aplicar la idea de hoy en el momento en que notes cualquier molestia. 2Quizá sea necesario
sentarte en silencio un minuto más o menos y repetir la idea para tus adentros varias veces. 3Cerrar los
ojos probablemente te ayudará en este tipo de aplicación.
VIDEO
LECCION 34 UCDM
Podría ver paz en lugar de esto.
1. La idea de hoy comienza a describir las condiciones que prevalecen en la otra manera de ver. 2La paz
mental es claramente una cuestión interna. 3Tiene que empezar con tus propios pensamientos, y luego
extenderse hacia afuera. 4Es de tu paz mental de donde nace una percepción pacifica del mundo.
2. Para los ejercicios de hoy se requieren tres sesiones de práctica largas. 2Se aconseja que lleves a cabo
una por la mañana y otra por la noche, con una tercera adicional a intercalarse entremedias en el
momento que parezca más conducente a ello. 3Todas las sesiones deben hacerse con los ojos cerrados.
4Es a tu mundo interno al que deben dirigirse las aplicaciones de la idea de hoy.
3. Para cada una de estas sesiones largas se requieren alrededor de cinco minutos de búsqueda mental.
2Escudriña tu mente en busca de pensamientos de temor, situaciones que provoquen ansiedad, personas
o acontecimientos "ofensivos", o cualquier otra cosa sobre la que estés abrigando pensamientos no
amorosos. 3A medida que cada uno de estos pensamientos surja en tu mente, obsérvalo relajadamente,
repitiendo la idea de hoy muy despacio, y luego haz lo mismo con el siguiente.
4. Si comienza a resultarte difícil pensar en temas específicos, continúa repitiendo la idea para tus
adentros sin prisas y sin aplicarla a nada en particular. 2Asegúrate, no obstante, de no excluir nada
específicamente.
5. Las aplicaciones cortas deben ser frecuentes, y hacerse siempre que sientas que de alguna forma tu
paz mental se está viendo amenazada. 2EI propósito de esto es protegerte de la tentación a lo largo del
día. 3Si se presentase alguna forma específica de tentación en tu conciencia, el ejercicio deberá hacerse
de esta forma:
4Podría ver paz en esta situación en lugar de lo que ahora veo en ella.
6. Si los ataques a tu paz mental se manifiestan en forma de emociones adversas más generalizadas,
tales como depresión, ansiedad o preocupación, usa la idea en su forma original. 2Si ves que necesitas
aplicar la idea de hoy más de una vez para que te ayude a cambiar de parecer con respecto a alguna
situación determinada, trata de dedicar varios minutos a repetirla hasta que sientas una sensación de
alivio. 3Te ayudará si te dices a ti mismo lo siguiente:
25
4Puedo sustituir mis sentimientos de depresión, ansiedad o preocupación [o mis
pensamientos acerca de esta situación, persona o acontecimiento] por paz.
VIDEO
LECCION 35 UCDM
Mi mente es parte de la de Dios. Soy muy santo.
1. La idea de hoy no describe la manera como te ves a ti mismo ahora. 2Describe, no obstante, lo que la
visión te mostrará. 3A todo aquel que cree estar en este mundo le resulta muy difícil creer esto de sí
mismo. 4Sin embargo, la razón por la que cree estar en este mundo es porque no lo cree.
2. Crees que formas parte del lugar donde piensas que estás. 2Eso se debe a que te rodeas del medio
ambiente que deseas. 3Y lo deseas para proteger la imagen que has forjado de ti mismo. 4La imagen
también forma parte de ese medio ambiente. 5Lo que ves mientras crees estar en él, lo ves a través de los
ojos de la imagen. 6Eso no es visión. 7Las imágenes no pueden ver.
3. La idea de hoy presenta una perspectiva de ti muy diferente. 2Al establecer tu Origen establece también
tu Identidad, y te describe como realmente debes ser en verdad. 3La manera en que vamos a aplicar la
idea de hoy es ligeramente diferente, ya que el énfasis recae hoy en el que percibe en vez de en lo que
éste percibe.
4. Comienza cada una de las tres sesiones de práctica de hoy de cinco minutos cada una repitiendo la
idea para tus adentros, luego cierra los ojos y escudriña tu mente en busca de los diver sos términos
descriptivos que te adjudicas a ti mismo. 2
Incluye todos los atributos basados en el ego que te adscribes,
sean positivos o negativos, deseables o indeseables, halagadores o denigrantes. 3Todos son igualmente
irreales porque en ellos no te ves a ti mismo con los ojos de la santidad.
5. En la primera parte del período de búsqueda mental, probablemente pondrás mayor énfasis en lo que
consideres son los aspectos más negativos de tu auto-percepción. 2Hacia el final del ejercicio, no obstante,
es probable que lo que te venga a la mente sean los términos descriptivos más auto-engrandecedores.
3Trata de reconocer que no importa en qué dirección se inclinen las fantasías que albergas acerca de ti
mismo. 4En realidad, las fantasías no se inclinan en ninguna dirección. 5Simplemente no son verdaderas.
6. Una lista adecuada para la aplicación de la idea de hoy, la cual no ha sido seleccionada
conscientemente, podría ser:
2Me veo a mí mismo como alguien del que otros abusan.
3Me veo a mí mismo como alguien que está deprimido.
4Me veo a mí mismo como un fracaso.
5Me veo a mí mismo como alguien que está en peligro.
6Me veo a mí mismo como un inútil.
7Me veo a mí mismo como un vencedor.
8Me veo a mí mismo como un perdedor.
9Me veo a mí mismo como una persona caritativa.
10Me veo a mí mismo como una persona virtuosa.
7. No debes pensar acerca de estos términos de manera abstracta. 2Se te ocurrirán a medida que te
vengan a la mente diversas personalidades, situaciones o acontecimientos en los que tú figuras. 3Escoge
cualquier situación en particular que se te ocurra, identifica el término o términos descriptivos que
consideres pertinentes a tus reacciones a esa situación, y úsalos para aplicar la idea de hoy. 4Después
que hayas nombrado cada uno de ellos, añade:
5Pero mi mente es parte de la de Dios. 6Soy muy santo.
8. Durante las sesiones de práctica más largas probablemente habrá intervalos en los que no se te ocurra
nada en particular. 2No te esfuerces en pensar cosas concretas para ocupar dichos intervalos, sino
simplemente relájate y repite la idea de hoy lentamente hasta que se te ocurra algo. 3Si bien no debes
omitir nada de lo que se te ocurra durante los ejercicios, no se debe "sacar" nada a la fuerza. 4No se debe
usar ni fuerza ni discriminación.
9. Tan a menudo como sea posible en el transcurso del día, aplica la idea de hoy a cada atributo o
atributos que te estés adjudicando en ese momento, añadiendo la idea en la forma indicada más arriba. 2Si
no se te ocurre nada en particular, repite simplemente la idea en tu interior con los ojos cerrados.
VIDEO
LECCION 36 UCDM
Mi santidad envuelve todo lo que veo.
1. La idea de hoy extiende la idea de ayer del que percibe a lo percibido. 2Eres santo porque tu mente es
parte de la de Dios. 3Y puesto que eres santo, tu visión no puede sino ser santa también. 4
"Impecabilidad"
quiere decir libre de pecado. 5No se puede estar libre de pecado sólo un poco. 6O bien eres impecable o
bien no lo eres. 7Si tu mente es parte de la de Dios tienes que ser impecable, pues de otra forma parte de
26
Su Mente sería pecaminosa. 8Tu visión está vinculada a Su santidad, no a tu ego, y, por lo tanto, no tiene
nada que ver con tu cuerpo.
2. Hoy se requieren cuatro sesiones de práctica de tres a cinco minutos cada una. 2Trata de distribuirlas
equitativamente y de hacer las aplicaciones más cortas a menudo para así asegurar tu protección durante
todo el día. 3Las sesiones de práctica más largas deben hacerse de la siguiente forma:
3. Cierra primero los ojos y repite la idea de hoy varias veces lentamente. 2Luego ábrelos y mira a tu
alrededor con bastante lentitud, aplicando la idea de manera específica a cualquier cosa que notes en tu
ligera inspección. 3Di, por ejemplo:
4Mi santidad envuelve esa alfombra.
5Mi santidad envuelve esa pared.
6Mi santidad envuelve estos dedos.
7Mi santidad envuelve esa silla.
8Mi santidad envuelve ese cuerpo.
9Mi santidad envuelve esta pluma.
10Cierra los ojos varias veces durante estas sesiones de práctica y repite la idea para tus adentros. 11Luego
ábrelos y continúa como antes.
4. Para las sesiones de práctica más cortas, cierra los ojos y repite la idea; mira a tu alrededor mientras la
repites de nuevo y finaliza con una repetición adicional con los ojos cerrados. 2Todas las aplicaciones, por
supuesto, deben llevarse a cabo con bastante lentitud y con el menor esfuerzo y prisa posibles.
VIDEO
LECCION 37 UCDM
Mi santidad bendice al mundo.
1. Esta idea contiene los primeros destellos de tu verdadera función en el mundo, o en otras palabras, la
razón por la que estás aquí. 2Tu propósito es ver el mundo a través de tu propia santidad. 3De este modo,
tú y el mundo sois bendecidos juntos. 4Nadie pierde; a nadie se le despoja de nada; todo el mundo se
beneficia a través de tu santa visión. 5Tu santa visión significa el fin del sacrificio porque les ofrece a todos
su justo merecido. 6Y él tiene derecho a todo, ya que ése es su sagrado derecho como Hijo de Dios.
2. No hay ninguna otra manera de poder eliminar la idea de sacrificio del pensamiento del mundo.
2Cualquier otra manera de ver inevitablemente exige el que algo o alguien pague. 3Como resultado de ello,
el que percibe sale perdiendo. 4Y no tiene ni idea de por qué está perdiendo. 5Su plenitud, sin embargo, le
es restaurada a su conciencia a través de tu visión. 6Tu santidad le bendice al no exigir nada de él. 7Los
que se consideran a sí mismos completos no exigen nada.
3. Tu santidad es la salvación del mundo. 2Te permite enseñarle al mundo que es uno contigo, sin
predicarle ni decirle nada, sino simplemente mediante tu sereno reconocimiento de que en tu santidad
todas las cosas son bendecidas junto contigo.
4. Hoy debes dar comienzo a las cuatro sesiones de práctica más largas -las cuales han de tener una
duración de tres a cinco minutos cada una- repitiendo la idea de hoy, a lo cual ha de seguir un minuto más
o menos en el que debes mirar a tu alrededor a medida que aplicas la idea a cualquier cosa que veas:
2Mi santidad bendice esta silla.
3Mi santidad bendice esa ventana.
4Mi santidad bendice este cuerpo.
5Luego cierra los ojos y aplica la idea a cualquier persona que te venga a la mente, usando su nombre y
diciendo:
6Mi santidad te bendice, [nombre].
5. Puedes continuar la sesión de práctica con los ojos cerrados, o bien abrirlos de nuevo y aplicar la idea a
tu mundo exterior si así lo deseas; puedes alternar entre aplicar la idea a cualquier cosa que veas a tu
alrededor o a aquellas personas que aparezcan en tus pensamientos, o bien puedes usar cualquier
combinación que prefieras de estas dos clases de aplicación. 2La sesión de práctica debe concluir con una
repetición de la idea con los ojos cerrados, seguida inmediatamente por otra repetición con los ojos
abiertos.
6. Los ejercicios más cortos consisten en repetir la idea tan a menudo como puedas. 2Resulta
particularmente útil aplicarla en silencio a todas las personas con las que te encuentres, usando su
nombre al hacerlo. 3Es esencial que uses la idea si alguien parece causar una reacción adversa en ti.
4Ofrécele la bendición de tu santidad de inmediato, para que así puedas aprender a conser varla en tu
conciencia.
VIDEO
LECCION 38 UCDM
No hay nada que mi santidad no pueda hacer.
27
1. Tu santidad invierte todas las leyes del mundo. 2Está más allá de cualquier restricción de tiempo,
espacio, distancia, así como de cualquier clase de límite. 3El poder de tu santidad es ilimitado porque te
establece a ti como Hijo de Dios, en unión con la Mente de su Creador.
2. Mediante tu santidad el poder de Dios se pone de manifiesto. 2Mediante tu santidad el poder de Dios se
vuelve accesible. 3Y no hay nada que el poder de Dios no pueda hacer. 4Tu santidad, por lo tanto, puede
eliminar todo dolor, acabar con todo pesar y resolver todo problema. 5Puede hacer eso en conexión
contigo o con cualquier otra persona. 6Tiene el mismo poder para ayudar a cualquiera porque su poder
para salvar a cualquiera es el mismo.
3. Si tú eres santo, también lo es todo lo que Dios creó. 2Tú eres santo porque todas las cosas que Él creó
son santas. 3Y todas las cosas que Él creó son santas porque tú eres santo. 4En los ejercicios de hoy
vamos a aplicar el poder de tu santidad a cualquier clase de problema, dificultad o sufrimiento que te
venga a la mente tanto si tiene que ver contigo como con otro. 5No haremos distinciones porque no hay
distinciones.
4. En las cuatro sesiones de práctica más largas, que preferiblemente han de tener una duración de cinco
minutos completos cada una, repite la idea de hoy, cierra los ojos, y luego escudriña tu mente en busca de
cualquier sensación de pérdida o de cualquier clase de infelicidad tal como la percibas. 2Trata, en la
medida de lo posible, de no hacer distinciones entre las situaciones que son difíciles para ti y las que son
difíciles para otro. 3
Identifica la situación específicamente, así como el nombre de la persona en cuestión.
4Usa el siguiente modelo al aplicar la idea de hoy:
5En esta situación con respecto a ___ en la que me veo envuelto, no hay nada que
mi santidad no pueda hacer.
6En esta situación con respecto a ___ en la que se ve envuelto, no hay nada que mi
santidad no pueda hacer.
5. De vez en cuando puedes variar este procedimiento si así lo deseas y añadir algunos de tus propios
pensamientos que vengan al caso. 2Podrías, por ejemplo, incluir pensamientos tales como:
3No hay nada que mi santidad no pueda hacer porque el poder de Dios reside en ella.
4
Introduce cualquier variación que quieras, pero mantén los ejercicios centrados en el tema: "No hay nada
que mi santidad no pueda hacer”. 5El propósito de los ejercicios de hoy es comenzar a inculcarte la
sensación de que tienes dominio sobre todas las cosas por ser quien eres.
6. En las aplicaciones cortas y más frecuentes, aplica la idea en su forma original, a no ser que surja o te
venga a la mente algún problema en particular que tenga que ver contigo o con otra persona. 2En ese
caso, usa la forma más específica.
VIDEO
LECCION 39 UCDM
Mi santidad es mi salvación.
1. Si la culpabilidad es el infierno, ¿Cuál es su opuesto? 2Al igual que el texto para el que este libro de
ejercicios fue escrito, las ideas que se usan en los ejercicios son muy simples, muy claras y están
totalmente exentas de ambigüedad. 3No estamos interesados en proezas intelectuales ni en juegos de
lógica. 4Estamos interesados únicamente en lo que es muy obvio, lo cual has pasado por alto en las nubes
de complejidad en las que piensas que piensas.
2. Si la culpabilidad es el infierno, ¿cuál es su opuesto? 2Ésta, sin duda, no es una pregunta difícil. 3La
vacilación que tal vez sientas al contestarla no se debe a la ambigüedad de la pregunta. 4Pero ¿crees
acaso que la culpabilidad es el infierno? 5Si lo creyeses, verías de inmediato cuán directo y simple es el
texto, y no necesitarías un libro de ejercicios en absoluto. 6Nadie necesita practicar para obtener lo que ya
es suyo.
3. Hemos dicho ya que tu santidad es la salvación del mundo. 2¿Y qué hay de tu propia salvación? 3No
puedes dar lo que no tienes. 4Un salvador tiene que haberse salvado. 5¿De qué otro modo, si no, podría
enseñar lo que es la salvación? 6Los ejercicios de hoy van dirigidos a ti, en reconocimiento de que tu
salvación es crucial para la salvación del mundo. 7A medida que apliques los ejercicios a tu mundo, el
mundo entero se beneficiará.
4. Tu santidad es la respuesta a toda pregunta que jamás se haya hecho, se esté haciendo ahora o se
haga en el futuro. 2Tu santidad significa el fin de la culpabilidad y, por ende, el fin del infierno. 3Tu santidad
es la salvación del mundo, así como la tuya. 4¿Cómo podrías tú -a quien le pertenece tu santidad- ser
excluido de ella? 5Dios no conoce lo profano. 6¿Sería posible que Él no conociese a Su Hijo?
5. Se te exhorta a que dediques cinco minutos completos a cada una de las cuatro sesiones de práctica
más largas de hoy, y a que esas sesiones sean más frecuentes y de mayor duración. 2Si quieres exceder
los requisitos mínimos, se recomienda que lleves a cabo más sesiones en vez de sesiones más largas,
aunque sugerimos ambas cosas.
6. Empieza las sesiones de práctica como de costumbre, repitiendo la idea de hoy para tus adentros.
2Luego, con los ojos cerrados, explora tu mente en busca de pensamientos que no sean amorosos en
28
cualquiera de las formas en que puedan presentarse: desasosiego, depresión, ira, miedo, preocupación,
ataque, inseguridad, etc. 3No importa en qué forma se presenten, no son amorosos, y, por lo tanto, son
temibles. 4De ellos, pues, es de los que necesitas salvarte.
7. Todas las situaciones, personalidades o acontecimientos específicos que asocies con pensamientos no
amorosos de cualquier clase constituyen sujetos apropiados para los ejercicios de hoy. 2Es imperativo para
tu salvación que los veas de otra manera. 3
Impartirles tu bendición es lo que te salvará y lo que te dará la
visión.
8. Lentamente, sin hacer una selección consciente y sin poner un énfasis indebido en ninguno en particular,
escudriña tu mente en busca de todos aquellos pensamientos que se interponen entre tu salvación y tú.
2Aplica la idea de hoy a cada uno de ellos de esta manera:
3Mis pensamientos no amorosos acerca de ___ me mantienen en el infierno.
4Mi santidad es mi salvación.
9. Quizá estas sesiones de práctica te resulten más fáciles si las intercalas con varias sesiones cortas en las
que simplemente repites muy despacio la idea de hoy varias veces en silencio. 2Te puede resultar útil
asimismo incluir unos cuantos intervalos cortos en los que sencillamente te relajas y no pareces estar
pensando en nada. 3Mantener la concentración es muy difícil al principio. 4Sin embargo, se irá haciendo cada
vez más fácil a medida que tu mente se vuelva más disciplinada y menos propensa a distraerse.
10. Entretanto, debes sentirte en libertad de introducir variedad en las sesiones de práctica en cualquier
forma que te atraiga hacerlo. 2Mas no debes cambiar la idea en sí al variar el método de aplicación. 3Sea
cual sea la forma en que elijas usarla, la idea debe expresarse de tal manera que su significado sea el hecho
de que tu santidad es tu salvación. 4Finaliza cada sesión de práctica repitiendo una vez más la idea en su
forma original y añadiendo:
5Si la culpabilidad es el infierno, ¿cuál es su opuesto?
11. En las aplicaciones más cortas, que deben llevarse a cabo unas tres o cuatro veces por hora o incluso
más si es posible, puedes hacerte a ti mismo esa pregunta o repetir la idea de hoy, pero preferiblemente
ambas cosas. 2Si te asaltan tentaciones, una variación especialmente útil de la idea es:
3Mi santidad es mi salvación de esto.
VIDEO
LECCIÓN 40 UCDM
Soy bendito por ser un Hijo de Dios.
1. Comenzamos hoy a afirmar algunas de las bienaventuranzas a las que tienes derecho por ser quien
eres. 2Hoy no se requieren largas sesiones de práctica, sino muchas cortas y frecuentes. 3Lo ideal sería
una cada diez minutos, y se te exhorta a que trates de mantener este horario y a adherirte a él siempre
que puedas. 4Si te olvidas, trata de nuevo. 5Si hay largas interrupciones, trata de nuevo. 6Siempre que te
acuerdes, trata de nuevo.
2. No es preciso que cierres los ojos durante los ejercicios, aunque probablemente te resultará beneficioso
hacerlo. 2Mas puede que durante el día te encuentres en situaciones en las que no puedas cerrar los ojos.
3No obstante, no dejes de hacer la sesión por eso. 4Puedes practicar muy bien en cualquier circunstancia,
si realmente deseas hacerlo.
3. Los ejercicios de hoy no requieren ningún esfuerzo ni mucho tiempo. 2Repite la idea de hoy y luego
añade varios de los atributos que asocias con ser un Hijo de Dios, aplicándotelos a ti mismo. 3Una sesión
de práctica, por ejemplo, podría consistir en lo siguiente:
4Soy bendito por ser un Hijo de Dios.
5Soy feliz y estoy en paz; soy amoroso y estoy contento.
6Otra podría ser, por ejemplo:
7Soy bendito por ser un Hijo de Dios.
8Estoy calmado y sereno; me siento seguro y confiado.
9Si sólo dispones de un momento, basta con que simplemente te digas a ti mismo que eres bendito por ser
un Hijo de Dios.
VIDEO
Informes:
(521) 33-15-66-25-66
Lic. Leticia Gonzalez Hernández Maestría en desarrollo humano.
�¿Te interesa enterarte de las lecciones de UCDM?
Únete al siguiente grupo de WhatsApp
-Grupo 1
https://chat.whatsapp.com/LWcySK0Cd9KDqG7A4WdkVJ
-Grupo 2
https://chat.whatsapp.com/EuRKw69hEtC8MpYusEdz98
-Grupo 3